Hace 36 años el 18 de Septiembre de 1973 Joan Jara, la compañera de Víctor debió sepultarlo de forma casi clandestina, acompañada sólo por 2 personas.
El 4 de Junio del presente año, Víctor Jara fue exhumado en presencia de Joan y sus hijas Amanda y Manuela, para trasladarlo posteriormente al Instituto Médico legal con el fin de realizar los peritajes correspondientes a la investigación de su asesinato.
Hoy queremos comunicar que Víctor será devuelto a su familia, la que junto a la Fundación Víctor Jara ha querido acoger el deseo manifestado por muchísimas personas y organizaciones sociales de realizar el funeral de nuestro querido Víctor y acompañarlo hasta el lugar del Cementerio General donde quedará definitivamente.
Víctor permanecerá dos días en la fundación que lleva su nombre para que su querido pueblo pueda despedirlo.
Las puertas de la fundación serán abiertas el próximo Jueves 3 de Diciembre a las 12.00 horas y se mantendrán así ininterrumpidamente hasta las 10.00 horas del Sábado 5, hora en la que partiremos caminando al Cementerio General.
El asesinato de Víctor Jara continúa impune. Nuestra exigencia de Verdad y Justicia se reafirma con el dolor que ha significado remover su tumba.
Demandamos verdad y justicia para el caso de Víctor Jara, como también para cada uno de los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de nuestro país.
El brutal asesinato de Víctor no ha impedido que su legado y ejemplo de vida trasciendan. Víctor sigue viviendo en el corazón de su pueblo.
Fundación Víctor Jara
Santiago, 26 de noviembre de 2009
http://www.fundacionvictorjara.cl
fund.victorjara@gmail.com
diumenge, 29 de novembre del 2009
¡Víctor Jara vive!
dimarts, 24 de novembre del 2009
Estrena Ypandemia
Ypandemia és un migmetratge underground gravat en format vídeo, ideat i dirigit per en Jaume Casas i Garcia, actor amateur i alumne del Centre de Formació Teatral el Galliner de Girona.
Rodada enterament a Girona i els seus voltants, la pel·licula tracta sobre un grup de teatre amateur "Gent de Girona" que està representant l'obra tràgica, "Antígona".
El migmetratges ha estat filmat, muntat, i produït per en Xavier Nogué Despuig, i compta amb les actuacions de Miquel Busquet, Núria Masferrer, Kiko Gil, Clara Garreta, Joana Sanchez, Cristina Paus, i la nostra estimada Rosa Cullell, amiga i col·laboradora del Llop Ferotge.
Us esperem a la estrena del migmetratge, dissabte 28 de novembre, a les 18.30 h. La projecció es farà a l'Ateneu de la Vall de Llémena (Rectoria de Cartellà 17199 - Sant Gregori - Tel. 972 443113), amb la presència del director i els actors.
dissabte, 21 de novembre del 2009
L'Edu Sívori: tot un immiguiant!
L'Edu Sívori Alt, que presentarà el seu llibre Peces mensajeros a la Llibreria 22, dilluns 23 de novembre, a les 20 h, ha estat entrevistat pel programa Immiguiants. Volem compartir amb vosaltres l'entrevista. L'enhorabona, Edu!
dimecres, 18 de novembre del 2009
Los ires y venires de un pintor californià
Cecil Gaspar está a punto de publicar un libro que recoge gran parte de su obra pictórica producida durante su estancia en Cataluña (2005-2009). Jorge Morales escribió el prólogo, y aprovechamos la ocasión para compartirlo con todos vosotros.
Los ires y venires de un pintor californià
Fue en julio del año 2005 cuando hizo su egregia aparición en la ciudad de Girona (Gerona), el pintor “californià,” Cecil Gaspar. Comenzaba el verano, época especialmente bella en esta ciudad, y Cecil venía guiado por el amor, siguiendo los impulsos de su compañera, la poeta costarricense Meritxell Serrano, que sintiendo “el llamamiento de la sangre” (su padre es catalán), optó por venir a vivir al arco mediterráneo, a la ciudad estratégicamente emplazada en el cruce de los ríos Oñar, Galligants, Güell y Ter, a caballo entre la Costa Brava y la cordillera de los Pirineos.
Gaspar, como el gran aventurero que siempre ha sido –sus innumerables viajes por el mundo así lo atestiguan– rápidamente descubrió el enorme potencial que estas comarcas representarían para el desarrollo de su obra pictórica. Y poniéndose manos a la obra, se dejó llevar por los atardeceres dorados del parque de la Devesa, las melancólicas riberas de Pedret, la quietud onírica del Oñar abrazando el Barrio Viejo, transcurriendo lento, homogéneo, y de tanto en tanto, salpicado de formas por las irrupciones de los patos y las inquietantes carpas que lo habitan, y por la magia de la luz y del color en los vastos bosques prepirenaicos. El verano pronto dio paso al otoño que en Girona, tal como lo notara otro ilustre viajero, Roberto Bolaño, aparece empapado por una extraña luz misteriosa que se filtra en el medio ambiente, y que a nuestro parecer no puede ser sino la luz y el polvo fecundados por el paso inexorable del Tiempo. Porque Girona es una ciudad muy antigua, y sus orígenes se remontan a un mitológico pasado anterior a Roma.
Así, el “pintor californiá” correspondió a estos estímulos de la única manera posible para un artista, un creador: con entrega, constancia y trabajo.
En este sentido, quizás una de las imágenes de Gaspar que más perdurará en la memoria de sus amigos gerundenses, sea la del pintor pasando –según él, desapercibido– por las estrechas calles del barrio viejo de Girona, con su pelo blanco, largo y despeinado, con su sonrisa beatífica, tanto en invierno como en verano, con lluvia o bajo un sol abrasador, pero siempre cargando su caballete y sus bártulos, y dirigiéndose a pintar. A pintar durante todo el día, ora al aire libre, a veces con su amigo, el pintor Saturní Rodríguez, otras en su luminoso estudio de la Vall Sant Daniel, a veces en excéntricos horarios, con tal de captar mejor la esencia de tal o cual matiz en la luz y la forma.
A la constancia y al trabajo, sumó una casi infantil curiosidad por todo lo que se mueve a su alrededor, un vivo interés por “el otro”, por los puntos de vista, métodos y aportaciones de los demás, que lo llevó, por ejemplo, a colaborar desinteresadamente para la revista literaria de Girona, El Llop Ferotge, donde se matriculó con sendos y vivos retratos de poetas como Roberto Bolaño y Albert Compte, “Startus”, o de escritores tan disímiles como Volodia Teitelboim y Enrique Vila-Matas, además de varios otros dibujos e ilustraciones de gran calidad. Esta misma impetuosa curiosidad intelectual lo llevó en peregrinación a las galerías, museos y colecciones de arte de Cataluña, Madrid, Londres, París, Amsterdam, Berlín, Venecia y Roma. Visitó varias veces el Museo de Arte Contemporáneo de Ceret, en la Cataluña francesa. Gaspar se empapó del color y la fuerza de la obra de pintores fauvistas y expresionistas, como Francesc Gimeno, Elena González Llàcer, Maurice de Vlaminck, Ramon Sanvisens, Chaim Soutine, André Derain, Henri Matisse, Laurent Riberat, Othon Friesz, Pinchus Krémègne y otros para extraer lo mejor de cada uno. De hecho, empleando sus métodos –uso de colores fuertes y directos, la difuminación del detalle en beneficio del conjunto, el contraste de luces y sombras, entre otros– Gaspar produjo desde 2005 una extensa obra pictórica, de la cual ha seleccionado 120 óleos para presentarlos en esta bella edición, diseñada y maquetada por Xavi Casadesús.
El libro que el lector tiene entre sus manos, conforma una muestra amplia y representativa del universo artístico de los “años catalanes” del pintor californià, y que abarca paisajes, atmósferas, instantáneas y retratos. En todos ellos, vibran el saber hacer y la sensibilidad de Gaspar, que concentra todos sus esfuerzos en capturar los gestos precisos, en atrapar el instante prolífico en que la materia, el paisaje y los seres humanos, revelan la amplia e infinita profundidad de sus interiores. Gaspar se ha propuesto en sus cuadros, dar cuenta de la “tensión” de la vida, el instante poético, tal y como lo concibiera el maestro Francisco de Goya en su famoso “Pelea de gatos”, o como lo expresara también Salvador Dalí en su etapa adolescente, mucho antes de dejarse llevar por las piruetas técnicas y las acrobacias propias del surrealismo.
Si es que lo ha conseguido o no, el público y los críticos lo sabrán juzgar por sí mismos. Por nuestra parte, consideramos no sólo que lo ha logrado con creces, sino mucho más: nos ha convertido en cómplices fieles y avaladores entusiastas de su diáfano y constante proceso creativo, de un tiempo y unos años que han sido hermosos y fructíferos en todos los sentidos, y que siempre será una alegría, un placer y una saudade recordar.
diumenge, 15 de novembre del 2009
Cafè dels poetes
L'espai obert i creatiu del Cafè dels poetes torna a obrir les seves portes a una nit de poesia, art i sorpreses. Us esperem divendres 27 de novembre a les 22 h, al Centre Cívic Sant Narcís. Tindrem la presència d'El Metro, Joana Ramos, Meritxell Xerrano, Azahara Cerezo i Alexandre Nunes en poesia. A més, l'Edu Sívori presentarà el seu llibre Peces mensajeros, edició d'El Llop Ferotge, i podrem veure el documental "Roberto Belano: patinant per la pista de gel" de Jaume Pujades. Us hi esperem!
dilluns, 9 de novembre del 2009
Peixos i llibretes
Un dia de tardor vaig pujar amb l'Edu Sívori al Montgrí. Em va semblar que des d'allà podia veure la seva Argentina perquè des del Montgrí és des d'on millor es contempla tot el món. Des d'allà es comprèn allò que podria ser i no és. Zigzaguejant el camí va observar –l'Edu no es perd cap detall- que m'anotava en una llibreta minúscula algunes de les vivències d'aquell dia de sol tardorenc. Per Nadal em va a comparèixer amb una de les artístiques llibretes d'idèntica mida que havia preparat per les seves amistats. Amb el conjunt d'aquestes radiants i variades pintures està preparant un catàleg amb el qual es podrà comprovar la riquesa artística que l'Edu pot comunicar, sigui en forma de poemes, plàsticament o amb la seva filosofia davant la vida. Perquè Sívori és un creador nat, un extravertit que contamina amb les seves ganes de viure, millor encara, amb el seu estil de vida tan ben plasmat en el seus indescriptibles “Notisívoris”.
Porto sempre a sobre la seva artística llibreta per anotar-hi, en qualsevol moment del dia, un pensament que em ve, una frase que vull retenir, un llibre recomanat, un disc per escoltar, el recordatori d'un concert… Observo que, paral·lelament i de manera gradual, vaig abandonant el model d'agenda gegant utilitzada durant moles anys. En aquestes pesades agendes es pot resseguir la vida: múltiples reunions, telefonades, correus-E per enviar, adreces… la meva vida és en aquestes agendes. Massa tràfec, massa rapidesa i poca pausa. La llibreta petita és una invitació a un tipus de vida més reposada, més profunda. Cal retenir moments sublims de l'existència, aquells que fruïm en repensar-los. La vida, si no vigilem, se'ns emplena de brossa, l'anem moblant d'estris inútils, d'adreces deshabitades, de cors sense batec, de rostres desfigurats i de la càrrega inevitable de vells somnis trencats que l'agenda, sempre cruel, ens recorda.
Em quedo amb la llibreta diminuta, amb els missatgers que teixeixen amistat i solidaritats, amb la idea del proverbi hindú que adverteix que una persona només té allò que no pot perdre en un naufragi. És l'espontaneïtat de la vida d'en Sívori el que provoca el seu mestratge. Res es pot entendre –tampoc els seus pensaments- sense saber la seva indignació davant qualsevol injustícia, la seva ànsia de llibertat, el seu desig de conviure en pau i el seu comprimís envers les causes pendents. Sívori és un viu exponent que ens recorda que un altre món és possible.
Joan Surroca i Sens
dissabte, 7 de novembre del 2009
a part. arts i estructures núm. 4
El festival A PART. ARTS I ESTRUCTURES torna enguany el 12 i 13 de novembre de 2009, a les 21 h i a l’Auditori del Centre Cultural la Mercè.
A PART es decanta, en la seva quarta edició, per artistes que treballen de forma clara dins l’àmbit de la transgressió, representada pel color vermell com a fil conductor. La programació consta de cinc propostes de diferents disciplines artístiques representatives del panorama experimental –de les quals dues són produccions específiques– i una degustació gastronòmica a càrrec d’Emilie Laline. L’entrada és gratuïta.
La producció audiovisual Hertzercici#1 de Motorheidi obre el festival el dijous 12 de novembre, que continua amb els poemes sonors d’Eduard Escoffet a Scrivete e moltiplicatevi i amb Striptease cardiovascular, microshow poètic a càrrec de la poetessa madrilenya Ajo. La sessió de divendres 13 comença amb Bea Fernández i la peça escènica de dansa Escorzo, i es tanca amb Sí o sí, experiment musical belga de Barbara Van Hoestenberghe i companyia.
dijous, 5 de novembre del 2009
"Cicles" de Laia Llobera
Aquesta tardor ens arriba Cicles, el nou llibre de Laia Llobera i Serra.
Montserrat Bacardí diu d'aquesta lectura: "Em pregunto si, després de la lectura d’aquests Cicles, «tot comença i acaba sempre / al mateix lloc», exactament igual. No puc evitar de dubtar-ne, si més no. Es pot fer altrament, després d’haver transitat per «l’espai més vivificador» i d’haver romàs «a les portes de la glòria»? Que importa si, certament, «vaig davallar als inferns», tenint en compte que «només la fosca de la condemna / promou les albors / de la veritat»? Cal grans dosis d’honestedat per a constatar que «em lligo les mans a la carn / i em xuclo, sense recança». Així és escrit aquest llibre, sense recances, sense reserves ni subterfugis, amb un compromís i un lliurament complets: el primer requisit, tal vegada, per a construir-se una veu poètica."
Cicles es presenta avui, dijous 5 de novembre, al Museu d'Art de Cerdanyola, Can Domènech, a les 19 h.
I ara us deixem un poema de Cicles:
Un matí d’abril en gràcia
s’ajoca en mi un somriure ignot
i torno a dir espurnejant
el Càntic de tots els Càntics.
Vesso mel pel ulls
i lloo déus tel•lúrics
d’una vella glòria
en un retorn eclèctic.
dimarts, 3 de novembre del 2009
VI Nit Eròtica de Santa Eugènia
Poesia a càrrec de Edu Sívori, Eva Naranjo, Jorge Garralda, Fanny Farreres, Ma Rosa Cullell, Edgar Massegú i Pau Bohigues.
Contes a càrrec de Núria Tió, Salvador, Íngrid i Miquel (Grup 3contres).
Lloc: Centre Cívic Santa Eugènia
Data: 10.11.2009
Hora: 20h
diumenge, 1 de novembre del 2009
La orilla familiar/La riba familiar de Ana Guillot
Nos llegan noticias desde la otra orilla, distante pero igualmente cercana y familiar. Ana Guillot (Buenos Aires 1953) nos ha enviado, desde Argentina, un ejemplar de La orilla familiar/La riba familiar (Ed. Botella al mar, 2008), edición bilingüe escrita íntegramente en castellano y traducida al catalán por Pere Bessó.
¿Cómo se explica este viaje invertido, la llegada de un mensaje bilingüe que no emigra de Cataluña sino que llega a ella desde afuera, escrito en lenguas cercanas pero necesitadas de traducción, y bañado de referencias a las múltiples orillas de una historia personal?
Se trata de un ejemplo más de una vida entre dos continentes, de una historia con más de una orilla, con más de una lengua, con más de una historia; pero la familiaridad que su título promete, es y deja de ser: es familiar porque discurre por biografías aparentemente familiares: la hija, su padre, la abuela; y deja de serlo porque también es acertijo y adivinanza:
"la orilla familiar ese acertijo
los reptiles
la selva que se adivina
y se sortea
una pared de roca
un imperio de arcilla
al filo" (p. 9)
En la poética de Guillot, la orilla familiar no es certeza sino acertijo, como la poesía misma. Es una misma orilla de dos costas o continentes, siempre equidistantes: la selva (que se adivina) y una pared de roca (al filo). Son orillas posibles de una vida entre historias, entre lazos familiares, entre lenguas.
Al final de cuentas, ¿de cuál historia estamos hablando?
-la grandísima perra-digo
la grandísima historia, ¿cuál?
¿cuál es la voz que dice esa historia
(p. 65)
En esta historia de orillas, a veces familiares, el sujeto, aunque delimitado por sus propias coordenadas históricas y geográficas, reside fuera de ellas. En su búsqueda, La orilla familiar/La riba familiar nos propone que el sujeto no es su historia, sino la voz que dice su historia. Y esa voz, esa versión, esa posible respuesta a la adivinanza de una vida plagada de orillas (selvas y murallas medievales), no puede dejar de replantearnos otra versión, otra respuesta posible, otro acertijo que cuestiona la veracidad de la prosa histórica: "¿qué miran los que miran?//¿qué miraba helena desde la torre? // ¿por quién lloró?... // -nada-dijo // -nadie..." (p. 66).
Una historia de nadas y nadies que nos habitan y nos marcan; una historia que este poemario persigue en "reverencia de palabras" y pinceladas de diálogo. Nadas y nadies con nombres y apellidos, con historias y circunstancias, con recuerdos y olvidos, en todas sus diferentes versiones: "un mar en su quietud // equidistante // un predominio de la luz // la constante versión (y su tiniebla)" (p. 152)
La poesía, una constante versión de la vida, de las vidas; una invitación a ensayar respuestas y plantearse preguntas, un sumergirse en "la acidez de una historia //que no ha de mentir" (p. 27). Después de todo, "la historia es otra cosa" (p. 65).
Esta es la obra que ha llegado a manos del comité editorial del Llop Ferotge, producto de esos contactos que van surgiendo en el cruce y entrecruce de palabras, sin importar las orillas ni los mares. Una botella al mar que llegó a su destino.
Y ahora, compartimos un poema más, y su traducción al catalán, para que el lector haga su propia lectura.
20
el reflejo muestra el horizonte maternal
-pero los vidrios cortan-ha pensado
y persiste aún en su pequeña geografía
como sosteniendo úteros de nuevo
-no se termina de parir-le dicen
y ella desata su propia tempestad
en la inmanencia de los días
va a tientas
-las ballenas los crían sin el padre-le cuentan
y sonríe
son los naufragios diarios
los que teme
el mar es de petróleo afuera
y late un precipicio de algas
en sus bordes de sal
-las ballenas los crían sin el padre-
............................
hay ausencias que han de buscarse bajo las polleras
y toda expresión es un resumen
............................
el hijo peregrina otros bordes
y alcanza en su reflejo
la diminuta costura
de la tarde
20
el reflex mostra l'horitzó maternal
-només els vidres tallen-ha pensat
i persisteix encara en la seua petita geografia
com sostenint úters de nou
-no s'acaba de parir-insisteixen
i ella deslliga la seua mateixa tempesta
en la immanència dels dies
va a les palpentes
-les balenes els crien sense el pare-li conten
i somriu
són els naufragis diaris
els que tem
el mar és de petroli afora
i batega un precipici d'algues
a les seues voreres de sal
-les balenes els crien sense el pare-
............................
hi ha absències que han de buscar-se sota de les polleres
i tota expressió és un resum
............................
el fill pelegrina altres voreres
i assoleix en el seu reflex
la diminuta costura
de la vesprada